Dentro del Diseño Textil, se encuentran ramas de especialización y estudio.
La rama tal vez más conocida, sea la de la moda, pero existen otros campos que
son menos reconocidos pero que son aquellos que, fuera del ámbito superficial
de las tendencias de moda, son absolutamente indispensables para la vida humana
tal y como la conocemos.
Hablamos de campos netamente científicos y dedicados al desarrollo de
nuevas tecnologías o al mejoramiento de situaciones problemáticas altamente
peligrosas que exponen a la vida humana. Desde el inicio de los tiempos, cada
paso dado hacia la modernidad, ha sugerido un riesgo directo, por ejemplo,
cuando los cavernícolas aprendieron a controlar el fuego, seguramente hubo
quemaduras y heridas producidas por la experimentación con aquel fenómeno
natural.
Actualmente, nos enfrentamos a una era en la que ya no sólo se hiere a
los seres humanos por causas físicas como balas o cuchillos, sino por medio de
bacterias y virus invisibles capaces de todo. Voluntaria o involuntariamente,
esta guerra química ha estado presente en la memoria histórica del mundo. Tal
es el caso de la Conquista, ya que los indígenas prehispánicos no estaban
preparados para enfrentar las enfermedades traídas por los españoles
infectados, como la viruela.
Pero no es hasta la Primera Guerra Mundial cuando se hace uso de la química
como una arma para acabar con el enemigo, masivamente. Principalmente el gas
cloro, que reacciona letalmente con la mucosa de los pulmones y causa la
muerte. Sin embargo, el hecho de desarrollar ese gas, implicaba también el
desarrollo de textiles que funcionaran como filtros de protección, que más
tarde, concluyeron como máscaras de gas.
Entonces, en las siguientes décadas del siglo XX y XXI, las guerras y
conflictos consecuentes, marcaron el inicio de las guerras biológicas y
nucleares.
Sin embargo, no todo avance científico-tecnológico tiene como objetivo
dañar a la humanidad, al contrario, hay quienes cada día, laboran en los
laboratorios tratando de encontrar soluciones o mejoras a ciertas cuestiones a
las que estamos expuestos como los gases naturales que emana la tierra o las
enfermedades actuales.
Esta vez, nos enfocaremos al uso de textiles en los uniformes para
actividades de alto riesgo, como la exposición a la radiación.
¿Qué es la radiación? Según el Foro de la Industria Nuclear Española, se
trata de la
emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de
ondas electromagnéticas o partículas.
Existen dos tipos, la
radiación no ionizante y la ionizante. La ionizantes es la que nos interesa en
este momento por que es ésa la que, manipulada por el hombre, es decir, cuyos
rayos gamma, son aquellos que debido a la exposición no natural prolongada,
generan problemas en la salud humana[i].
¿Por qué podría estar un humano expuesto a la radiación? El gran ejemplo, sería Marie Curie, la científica franco-polaca dedicada al estudio de la radiación, su descubrimiento así como sus usos y aplicaciones en el campo de la medicina. Ganó dos Premios Nobel, uno de física y otro de química y murió, junto con su esposo, debido a la gran exposición a la radiación durante sus investigaciones[ii].
Otro ejemplo, sería la sobreexposición de la población en Ucrania cuando el accidente del reactor 4 en Chernóbil, en el año de 1986. Así como los siguientes seis meses después del accidente para construir el sarcófago que contendría el escape de la radiación[iii].
Un ejemplo más cercano, sería el contacto de los trabajadores en Laguna Verde, en el estado de Veracruz, que es una planta nuclear[iv].
Sin embargo, cuando la radiación es intensa como a la
que se exponen los trabajadores, es necesaria una protección, según el Foro
Nuclear, un blindaje interpuesto entre la fuente de radiación y el individuo, ya que reduce la
exposición a las radiaciones ionizantes en las personas.
El traje NBQ, que es una indumentaria de protección individual empleada por militares y otros profesionales, para proteger el torso y las extremidades de la exposición directa ante agentes químicos, biológicos y para evitar el contacto con partículas radiactivas[v].
Así como el Nomex, que es marca registrada de un material de aramida resistente
a las llamas desarrollado en la década de los 60 por DuPont, comercializado en
1967. Es un excelente material polímero en cuanto a su resistencia térmica,
química y a la radiación[vii].
El Kevlar
que es un fibra sintética para-aramida; este material de alta resistencia se
utiliza comercialmente por primera vez a principios de 1970[viii] o el Twaron, desarrollado el mismo año, por
la compañía rival de DuPont, y es también una fibra sintética fuerte y
resistente al calor[ix].
La combinación de estas fuertes fibras,
dan como resultado los trajes y demás herramienta especial para proteger al ser
humano a la exposición prolongada a la radiación, para que así, cuando estén
trabajando, tengan cierto porcentaje de seguridad en cuanto a sus actividades
laborales.
[i] Tomado de: http://www.foronuclear.org/consultas-es/consultas-al-experto/que-sabes-de-la-radiacion
30/08/2014 10:45 p.m.
[ii] Tomado de: Biografías y Vidas, Editorial OCEANO.
[iii] Tomado de: http://energia-nuclear.net/accidentes_nucleares/chernobyl.html
30/08/2014 10:55 p.m.
[vi]
Ibídem
Gracias... nos vemos.
ResponderEliminarBuena semana!
c262r5usqfe829 realistic dildo,male sex dolls,dog dildo,dog dildo,cheap sex toys,cheap sex toys,Clitoral Vibrators,female sex toys,sex toys d651b9tioal291
ResponderEliminar