domingo, 26 de octubre de 2014

Proceso de producción del hilo

En esta ocasión, revisaremos el tema de la producción del hilo, cada una de sus etapas y cómo el mínimo error en cualquier momento de la manufactura, puede causar un notable defecto en el uso posterior del producto, es decir, del hilo.

Pero ¿Qué es exactamente lo que se hace en este proceso? Se trata de convertir una fibra suelta en un hilo, que después se utilizará en telas, ya sea para hacer prendas de vestir, tela de muebles, cortinas, cinturones de seguridad, guantes industriales, etcétera.

Por supuesto, que el proceso varía dependiendo del uso final que se le de al hilo, pero en este caso, analizaremos el caso del algodón.

Este es un sencillo esquema que muestra las etapas de la producción, sin embargo, revisaremos cada una de ellas más adelante.



·      Almacenamiento y humificación:

Una vez recolectada la fibra, es almacenada y es estudiada también, pues se extraen muestras pequeñas para poder analizarlas a partir de su reacción al ambiente; también son alteradas y sometidas a cambios de temperatura y humedad para poder determinar si existen cambios en cuanto a:

v Longitud
v Finura
v Resistencia
v Madurez
v Contenido de plagas
v Cantidad de impurezas
v Grado de brillo

Todas estas propiedades son determinantes para desarrollar las características necesarias del tipo de producto que se quiera obtener a futuro, es por eso que es sumamente importante hacer pruebas y chequeos de los cambios que sufren las fibras al ser expuestas a cierta humedad relativa y temperatura, que deben considerarse juntas.

Para humidificar un ambiente, pueden utilizarse ciertos procesos tales como el uso de nebulizadores, humiductos y aspersores encapsulados, o bien el aire lavado, que es el proceso más usual, eficiente y más caro de todos.

·    Apertura y mezcla:

Al llegar a la fábrica, la materia prima llega en bruto, entonces es necesario que sea preparada y tratada para comenzar el proceso de producción.

Primero, se disgrega la fibra comprimida que viene en las pacas en pequeños mechones para facilitar el transporte al interior de la fábrica así como una limpieza eficaz.



Después, se cepillan todos los filamentos y se discriminan las fibras cortas, para trabajar con las largas y una vez definidas las fibras, se agrupan los mechones cepillados y seleccionados de los diferentes grupos de fibras, hasta formar una mezcla consistente y homogénea.

Cuando se tiene esta masa de fibras, es necesaria una limpieza profunda para evitar complicaciones en el proceso así como baja de calidad en el producto final, entonces, se somete a ciertos procesos en los cuales se busca eliminar materias extrañas y ajenas a las fibras.

Existen ciertos métodos de limpieza, algunos de ellos son:

v Diferencias de densidad
v Sacudidas
v Fuerza centrífuga y de inercia
v Chorro de aire

El material resultante de este primer tratamiento a la fibras antes de comenzar a procesarlas para hacer hilo, es una masa fibrosa limpia y homogénea llamada napa, la cual está lista para pasar a la siguiente etapa.

·      Cardado:

Una vez mezclada y limpia la fibra convertida en masa, la napa se somete al proceso de cardado, en el que se alinea, paraleliza, individualiza y se limpia más a fondo la materia.

Puede decirse que el carado es el corazón de la producción de hilo, pues sin este paso, la calidad del producto disminuiría muchísimo, pues es aún una etapa de preparación y control.



Con una máquina como ésta, es posible hacer que el material entrante se convierta en una cinta de buena calidad lista para ser estirada. La cual debe cumplir con los siguientes requisitos:

v  Que no contenga tramos gruesos y/o tramos delgados.
v  Que la cinta no esta contaminada de ningún tipo de grasas o aceites, además que no haya borra adherida al material.
v  La cinta debe ser uniforme y debe salir con un peso por Yarda requerido.
v  Chequeo de neps por pulgada para garantizar el producto final (cinta) salga con buena calidad y sin neps.
v  Eliminación de polvo.
v  Eliminación de fibras cortas.
v  Orientación y formación del material.
v  Las fibras salen con una textura áspera, y con una mínima presencia de impurezas.

La cinta producida por la carda es depositada en botes plásticos de 40 pulgadas de diámetro por 42 pulgadas de altura, el cual no debe pasar de su capacidad normal de llenado, evitando así que el material se caiga al piso ya que tienen una capacidad de 50 kilogramos, y le caben 9500 metros de cinta.

A continuación muestro una imagen del flujo de carda:



·      Estiraje:

Este es un proceso que combina velocidad, presión y distancia en un recorrido que la cinta tiene que ser sometida para regularizar, combinar y disimular cualquier defecto de las cintas al convertirse en una sola.

Este proceso se realiza unas tres veces en diferentes máquinas para obtener más cintas, pues por ejemplo, un solo metro de fibras se dispersará y se repartirá a lo largo del proceso del estiraje, entre millones de metros de cintas listas para convertirse en hilo.


 Tal como se ve en el diagrama, las mechas extraídas de sus botes, son guiadas y estiradas por rodillos que tienen diferentes velocidades y esto hace que se paralelicen las fibras para obtener una cinta con ciertas características de peso y longitud, homogeneización y calidad.

·      Veloz/Mechera:

Esta etapa es complicada, ya que consiste en adelgazar las cintas y torcerlas para que sea resistente a la manipulación del paso siguiente. Esta torsión tiene que ser perfectamente equilibrada, pues debe ser la suficiente para que se pueda envolver fácilmente en la carreta y más tarde, se desenvuelva sin problemas a la hora de alimentar a la hiladora.

El material saliente de este paso, es un pabilo con un título determinado y ahora está listo para pasar al paso final de la producción: el hilado.

·      Hilado:

Este es el proceso más complicado de toda la producción, pues lleva 24 horas continuas de trabajo constante para poder trabajar en 1200 como máximo de pabilos para convertirlos ahora sí, en hilos.

Aquí, el operador debe verificar que cada unidad de hilaje esté trabajando correctamente, en las máquinas, las cuales pueden ser de 4 a 10 simultáneamente
En este caso, estudiaremos la hilatura de anillos, el cual es un proceso muy costoso y lento pues necesita una serie de procesos adicionales, como el mechado y el bobinado.




En esta imagen, es posible ver el previo estiraje que se hace del hilo antes de ser enrollado en la bobina. Después, la canilla gira a 50 mil revoluciones por minuto y ayuda al anillo o cursor, que gira junto con la canilla, a que las hebras se unan y se tuerzan para obtener el cuerpo y la forma de un hilo además de que se vuelva más resistente, pues existe una relación directa entre la resistencia y la cantidad de torsiones, ya que menos torsiones menos resistencia pero con mayor flexibilidad.

Es así como la hilatura de anillos produce un hilo más fino, suave y resistente. A diferencia del hilado Open End, estos hilos son más estéticos.

·      Control de calidad:

La calidad del hilo depende de todo el proceso, desde el inicio hasta el último momento de la producción. Sin embargo, el cardado juega un papel muy importante pues es como un filtro y un eliminador de defectos que se generan por mala limpieza. Pero después del cardado, es necesario el peinado para llevar la producción lo más limpia posible.

También, los defectos dependen del grosor y la longitud de las fibras, así como al polvo o la suciedad. Otro factor importante es el de la regularidad, pues es la continuidad de las características así como del coeficiente de variación.

Podemos decir que la fibra, entre más gruesa, más neps. Entre más delgada, menos neps. Entre más corta la fibra, más errores.

También, la cantidad y gravedad de errores serán más o menos notables dependiendo del uso dentro de la tela, es decir, trama, urdimbre o tejido de punto.


·      Fuentes:

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cátedra Oscar Hagerman: Conferencia magistral Tres Patios de Oscar Hagerman



¿Qué es la Cátedra Oscar Hagerman?

Se trata de un periodo de tres días en los que se imparten conferencias y talleres a los estudiantes del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura. Con estas actividades, se busca la reflexión y el análisis del porqué hacer diseño, qué tipo de diseño y para quiénes hacer diseño.

Una vez contextualizados en el eje de la cátedra, entendemos la conferencia de Oscar Hagerman.



¿Quién es Oscar Hagerman?

Oscar es un arquitecto mexicano que ha sido profesor de arquitectura y diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México y ha dedicado su vida a realizar proyectos que fusionan cálidamente el diseño y las necesidades del pueblo mexicano.

Ha trabajado con campesinos e indígenas y con ellos ha creado un vínculo de aprendizaje mutuo en el que la arquitectura, el diseño y el urbanismo han generado mejores condiciones de vida en algunas de las comunidades más pobres y marginadas de la sociedad.



Conferencia magistral: Tres Patios, arquitectura y diseño para la gente

Durante su ponencia, Oscar nos contaba cómo es que había trabajado con los campesinos del estado de México, y qué es lo que habían aprendido a construir con materiales de bajo costo, ambientalmente no dañinos y cálidos y acogedores para las familias del campo.

Nos mostró también porqué él cree que un patio es la forma de arquitectura más noble que puede existir. Explica que al ser un espacio libre, es más fácil construir alrededor las habitaciones y que todas ellas tienen acceso libre al lugar común donde las familias suelen reunirse, o donde las señoras se sientas a tejer o donde los niños pueden jugar o soltar a las gallinas sin que se pierdan.

Mostró el patio de su casa, el patio de la casa uno de sus alumnos, hijo de campesinos y el patio de la Universidad  del Medio Ambiente también en el Estado de México.



En las tres construcciones, se utilizaron materiales y se realizaron procesos nobles y amables en los que se generó una relación recíproca entre el diseño y la necesidad. Oscar decía: “No hacer una vida para el diseño, sino diseño para la vida.”, recordaba también que la mejor escuela es la calle con la gente y sus tradiciones, aprendiendo para compartir y compartir para aprender.

Para concluir, Oscar también mencionaba que una sociedad moderna no es aquella que construye edificios gigantes y futuristas, sino la que se ayuda mutuamente y construye para quienes han sido olvidados y reprimidos. Para Oscar, esa es la esperanza que a los diseñadores y arquitectos nos toca difundir por el país, este país violentado en el que nos tocó vivir: ¿para quiénes trabajar? ¿para los banqueros o para el pueblo?


Por último, agradezco a la universidad el ofrecernos este tipo de actividades propias de una comunidad que se preocupa por fomentar en sus alumnos la sensibilidad, la justicia, el amor y la memoria que tanta falta hacen actualmente. Hacernos críticos para proponer y honestos para argumentar. Por supuesto, también agradezco a Oscar su franqueza y su forma conmovedora de trabajar por el pueblo.