Estudio de caso: Prenda deportiva
Para concluir con el curso de Fibrología e Hilatura, es necesario
presentar una investigación sobre cierta o ciertas fibras que compongan una
prenda; así, se analizará, según sea la función de la prenda, cómo y cuáles son
las razones por las cuales aquella prenda está hecha de dichos componentes
específicos.
En este caso, analizaremos una prenda deportiva de la marca
Prokennex, una empresa dedicada al desarrollo de artículos deportivos para
deportes como tennis, squash, bádminton y racquetball.
Esta prenda pertenece a la línea Moisture and Quick Drying Textiles de ropa deportiva para alto
rendimiento, que contiente 95-5 de poliéster y 5% de eslastano.
Propiedades de la fibra poliéster:
Poliéster
es un término que describe una fibra manufacturada cuya sustancia está formada
por cualquier polímero sintético de cadena larga en el cual, al menos, el 85
por ciento (por peso) del polímero es un éster de ácido tereftálico.
Las propiedades de las
telas de poliéster incluyen costos muy económicos, mucha resistencia y
resiliencia, poco peso, hidrofobia (se siente seca o la humedad no se siente al
tocarla) y tiene un punto de fusión inusualmente elevado. Además, aguanta las
tinturas, los solventes y la mayoría de los químicos; repele las manchas; no se
encoge ni se estira; se seca rápidamente; resiste las arrugas, el moho y las
abrasiones; retiene los pliegues y es fácil de lavar. Las microfibras más
nuevas ofrecen una apariencia de mayor suavidad y su textura es más parecida al
lustre y suavidad de la seda. Resiste la decoloración, especialmente cuando se
la protege de las radiaciones de rayos UV y no se deforma.
A continuación, las
pruebas para determinar si es poliéster 100%
Propiedades de la fibra elastano:
El spandex
o elastano es una fibra sintética conocida por su excepcional elasticidad. Es
fuerte, pero menos duradero que su principal competidor no sintético, el látex
natural. Se trata de un copolímero uretano-urea.
Las fibras
de spandex son vulnerables al daño de una variedad de fuentes, incluyendo
calor, la luz, contaminantes atmosféricos y cloro. Por esta razón, se añaden
estabilizantes para proteger las fibras.
Entre las
características principales que tienen este tipo de telas, podemos encontrarnos
con que pueden ser estiradas infinidad de veces, se dice que hasta un
seiscientos por ciento más que otras, sin que la tela se rompa, es decir que al
estirarla, volverá a su lugar de origen, sin dejar arrugas. Es una tela de
textura suave, lisa, y sobre todas las cosas, muy liviana, resiste al sudor, de
las más exigentes actividades que realiza un deportista, y permiten que se
adapten aero dinámicamente al cuerpo, sin desde luego, limitar los movimientos,
por ejemplo, y se las puede lavar fácilmente y fácilmente se secan.
Las fibras
de spandex son producidos en tres formas diferentes: extrusión en estado
fundido, hilatura en seco e hilado en húmedo.
La fibra
reacciona a la flama: Arden con llama luminosa y poco humo, con olor típico a
goma quemada.
¿A qué se refiere aquello de Moisture
and Quick Drying Textiles?
Hablamos de la capacidad de transferir la humedad y de un proceso
de secado rápido. Esta propiedad se deriva generalmente de las fibras que
presentan cierta estructura especial en su tejido para que sea absorbente.
Esto se debe a la acción capilar en las fibras, para poder eliminar
la humedad de la superficie de la piel así como del textil mismo, pues gracias
a la difusión y convección del aire, es posible dejar el tejido seco.
Entonces, tenemos dos tipos de propiedades: la capacidad de
absorber agua y la de secado. La primera se llama higrospicidad y se mide por:
la altura de la mecha y la velocidad de difusión de agua, y la segunda, la del
secado, se mide por la velocidad de secado por milímetro.
¿Métodos de prueba?
Existen algunos como:
-Clasificación de la capacidad de difusión del agua: índice de
mojado después de los 20 segundos:
-Clasificación para el desempeño de textiles en la capacidad de
secado: ración de agua se mantuvo en el minuto 40 (%):
-Clasificación para el desempeño de textiles en la velocidad de
absorción: método de goteo:
-Clasificación de rendimiento textiles en la velocidad de
absorción: método Byreck
-Clasificación de velocidad de absorción: la altura (mm)
Realizando pruebas como estas, es posible medir el desempeño de los
textiles y determinar si son aptos para ser utilizados en este tipo de prendas.
Estos textiles son especialmente utilizados en climas calientes o
durante los entrenamientos extremos, es
por esta razón que sus características y propiedades están modificadas para
hacer a la prenda totalmente especial para utilizarla en estas condiciones.
Fuentes:
http://tft.ttfapproved.org.tw/en/introduction/ftts.asp?qtype=FTTS-FA-004